Cuando comenzamos el viaje el guía nos dió unos datos sobre la isla: Tiene 53 municipios,44 pueblos y un sinfin de aldeas.Hay unos 15.000 extranjeros entre alemanes e ingleses.Solamente cuenta con tres autopistas.La energía electrica la producen dos centrales térmicas.Una movida por gas y otra con carbón,traido de sudáfrica.La isla tiene 3.640 m2.Hay como cinco zonas o comarcas:Lllanura central,sierra de tramontana,Ses salines,sierra de Levanta y el Andrax.Posee unas 350 calas y 264 playas.El primer poígono industrial de España se construyó en Palma.Trabaja el 80% de la población en el turismo. En esta zona tienen pino carrasco,utilizado para muebles(después de dejarlo un tiempo en agua dulce mezclada con salmuera para que sea resistente).
Durante mucho tiempo se exportó vino pero la filosera a finales del s. XIX atacó las viñas y optaron por los almendros y algarrobos.Fundamentalmente la almendra se utiliza para turros,tartas y helados.
Durante el recorrido nos encontramos con el pueblo de Campanet que tiene cuevas y muy importantes las ensaimadas(saima=manteca de cerdo).Por esta zona hay producción de patatas.Se recogen en dos veces: La primera ya que es pequeña se exporta a Gran Bretaña porque les gusta ese tamaño y la segunda para consumo de la isla con un tamaño normal.Ahora es la epoca de la alcachofa,cultivada tambien en esta parte norte mallorquina.
Hemos parado en Inca.Importante producción de piel.Ahora se importa y aqui se hacen los diseños.Solo se fabrican bolsos,zapatos,cinturones y otros productos menores.La gran producción de ropa se hace en la península.
Comenzaré por escribir algo sobre Pollensa
En
el norte de la isla, aproximadamente a 55 Km. de Palma, la capital de Mallorca,
se encuentra Pollença. Una localidad distinta del resto de la isla que todavía
conserva su aspecto histórico y tradicional, y se distingue de la Mallorca
turística del sur.
Su nombre se relacionó con el pollo pero no es cierto esta similitud.Pollensa viene de polensa=poderosa.Hay un importante festival de musica durante el verano.Además los mozos hacen el típico juego de la cucaña con un pino de 25 mts traido precisamente de aquella mencionada finca.Igualmente se lleva a cabo una fiesta con batalla entre moros y cristianos.
Es importante visitar el Calvario(significa calavera).Un lugar sobre unas escaleras de 400 escalones.Asi llamado porque se creyó que cuando a Cristo lo llevan al calvario se encuentran con la calavera de Adán.una magnífica vista desde allí arriba sobre el pueblo y sus alrededores.
Pollença
y sus alrededores, sigue siendo la auténtica Mallorca con sus monumentos
históricos, pequeñas calles y antiguas costumbres. Sus maravillosos paisajes y
tranquilos lugares, invitan a disfrutar del tradicional mercado de los domingos
y de las hermosas noches de verano con conciertos de música clásica, o jazz, en
el Convento de Sto. Domingo, o en las plazas del pueblo.
Pollença
sigue siendo hoy, como lo fue años atrás, villa de famosos pintores y poetas.
En sus calles descubrirán algunos restaurantes con cartas de primera clase, que
ofrecen platos de la tierra con elegancia cosmopolita.
Amplias
playas, modernas instalaciones deportivas como un recién renovado campo de
Golf, pistas de tenis, escuelas de vela y windsurf, centros de buceo… ofrecen
un amplio abanico de posibilidades para su tiempo libre. Y nunca olvidar, los
tranquilos y románticos paseos entre las fincas, los campos y las montañas que
dibujan el paisaje pollensín.Es importante destacar que la familia March tuvo aqui sus orígenes.Uno de los antepasados fue un famoso contrabandista de tabaco extranjero.Cuando se murió cedió una finca para disfrute de los vecinos del pueblo.
De ahi que exista el nombre de can pastilla,lugar donde esta
nuestro hotel.Cuentan que antes del turismo solo había un bar donde se
vendía el tabaco en fardos o pastillas venido de fuera.Traducido sería
la casa de la pastilla.Continuamos viaje hacia formentor.Desde la bahia de pollensa se sube una gran montaña que luego se tiene que bajar.Una gran cantidad de ciclistas andan por estas estrechas carreteras y eso dificulta mucho la velocidad y peripecia de los conductores de los autobuses con turistas.La llegada a Formentor es increible:pinares,acantilados y carretera con infinidad e curvas y muy estrecha.
El espíritu Formentor: estilo y cultura a través del tiempo
Formentor fue el sueño de Adan Diehl, un millonario
argentino enamorado del lugar, que lo convirtió en refugio de artistas a
nivel internacional.
Desde entonces, Formentor ha sido un lugar de
inspiración de poetas, pintores, escritores y artistas de todo el mundo.
Un sueño que retomó la familia Buadas, creadores del Premio Formentor, un premio literario que llegó a ser uno de los más importantes de Europa. El mismo sueño que comparte la familia Barceló desde la incorporación del hotel a la cadena en 2006: Vamos a continuar este maravilloso proyecto de mantener Formentor y su legado, pero también proyectarlo al futuro, a la sociedad de hoy y sus retos de mañana.
En 2008 renacen las Conversaciones Literarias de Formentor, y en
2011 el Premio Literario Formentor, que recae en el escritor mexicano
Carlos Fuentes.
Juan Goytisolo lo recibió en 2012, en 2013 Javier Marías
y en 2014 el premio ha sido otorgado a Enrique Vila Matas.Un sueño que retomó la familia Buadas, creadores del Premio Formentor, un premio literario que llegó a ser uno de los más importantes de Europa. El mismo sueño que comparte la familia Barceló desde la incorporación del hotel a la cadena en 2006: Vamos a continuar este maravilloso proyecto de mantener Formentor y su legado, pero también proyectarlo al futuro, a la sociedad de hoy y sus retos de mañana.
Formentor Sunset Classics es un nuevo proyecto cultural que nace en 2013, un festival de música al aire libre, frente al mar, en un entorno único. Un proyecto con vocación de convertirse en una referencia en el mediterráneo, y que ya cuenta con la participación de las primeras figuras de la música a nivel internacional. Un evento que reafirma la ilusión y compromiso del Grupo Barceló, a través de Formentor, con la cultura.
Algo que no nos podemos perder es la visita al hotel Formentor.Muy simple por fuera,entre pinares y con dificuultades para llegar a él si no se está autorizado.Tuve la suerte de encontrarme obreros trabajando en su arreglo y pude sacar la fotografía de Churchill,uno de sis más importamtes visitantes.
Hotel Formentor
Se inició en los años 20 como el gesto generoso de un visionario, Adan Diehl. Este argentino culto y vanguardista, amante de la naturaleza y del arte, quedó cautivado por el gran poeta Miquel Costa i Llobera y su amor por Formentor. Decidió comprar una gran parte de Formentor, instalarse con su mujer y asegurarse de que se respetaba la naturaleza y se fomentaba la cultura.
En 1929, el hotel Formentor era una realidad a la que acudieron literatos, pintores y músicos desde sus orígenes. La familia Buadas recogió el testigo de Diehl años más tarde y consolidaron la filosofía del hotel de ser un refugio de mentes creativas y ágora para debates y reflexiones.
Mandatarios
internacionales, artistas de renombre, monarcas y Premios Nobel se han
hospedado en el Hotel Barceló Formentor. Grace Kelly y Rainiero de
Mónaco disfrutaron parte de su luna de miel en este símbolico lugar.
Pero también Le Corbusier, el gran arquitecto suizo; actores como John
Wayne, Charles Chaplin y Audrey Hepburn; personalidades como el Dalai
Lama y mandatarios políticos como Winston Churchill disfrutaron de este
idílico lugar para desconectar.
Por eso, el hotel Formentor, el primer hotel de lujo de Mallorca, ha sido siempre conocido como “el hotel de las estrellas”.
Este emblema mallorquín, glamuroso y vital, llamó siempre la atención del grupo Barceló Hotels & Resorts. En 2006, lo adquirieron con la
certeza de que su filosofía se puede modernizar, pero nunca cambiar.
Porque, como dice el escritor Carlos Fuentes, el hotel Barceló Formentor
es “un presagio de felicidad que, al cabo, se hace presente y no
abandona nunca, año tras año, su actividad generosa y hospitalaria”.
Después nos fuimos a comer a un restaurante que antiguamente era una casa de posesión; el equivalente a una masia catalana o a un cortijo andaluz.
Posterior a la comida dimos un paseo por Alcudia
Historia de Alcudia
Después nos fuimos a comer a un restaurante que antiguamente era una casa de posesión; el equivalente a una masia catalana o a un cortijo andaluz.
Posterior a la comida dimos un paseo por Alcudia
Historia de Alcudia
Después
de la incorporación de Mallorca a la Corona de Aragón
en el año 1229, el rey Jaime I
dividió la isla en ocho partes. Cuatro quedaron en manos del mismo monarca y
las cuatro restantes fueron para los nobles que habían ayudado en la conquista.
Alcudia quedó dentro de los territorios que pertenecían a Jaime I. El monarca
otorgó plaza a los caballeros
de la Orden del Temple en Pollensa y unas tierras en las afueras de Alcudia
(por el pico de San Martín).
El
primer núcleo de población
musulmana de Alcudia nace en torno a la alquería de la villa con
una pequeña población. Jaime I cambió el nombre de Alcudia por el de San
Jaime de Guiñent. Visto que era más común usar el nombre árabe,
volvió a llamarse Alcudia, tal y como ahora se conoce.
En
1298, el rey Jaime II de Mallorca
determinó la construcción de la villa de Alcudia y la declaró cabecera del
término parroquial. Por este motivo compró una casa, un trozo de tierra y un
solar para edificar la iglesia, la vicaría y el cementerio. A partir de ese
año, se inició la construcción del primer recinto amurallado, que se acabó en 1362 por orden del rey Pedro IV de Aragón.
Las murallas sirvieron para la protección no sólo de la villa, sino también del
norte de la isla.
En
el siglo XIV (a partir de 1301, año que Jaime II de
Mallorca, compró un terreno) se construyó el hospital militar de
Alcudia, justo delante de la Iglesia parroquial de San Jaime. Posteriormente, y
en época actual, sirve como Museo Monográfico de Pollentia.
Entre
1348-1350, época de la Peste Negra en Europa, la
enfermedad también llegó al puerto de Alcudia
mediante las ratas que iban con los barcos. Se inicia así la propagación por la
isla. El primero alcudiense que cae por esta enfermedad se llamaba Guillermo
Brassa. Era capitán de Alcudia Guillermo de Mosquerolas y el alcalde en
Bernardo Moror.
En
1450 con la Revuelta
Foránea de los Agermanados, los alcudienses se enfrentaron contra los
agermanados de la Part
Forana, en contra de la rebelión. Hubo un grupo que quiso estar de parte de
los agermanados, encabezados por Miguel Renovard, que eran partidarios de la
revuelta contra Palma.
El
21 de febrero de 1507 el Santo Cristo de Alcudia
hizo su primer milagro.
Tiempo de penuria, sequía y hambre en Mallorca. A partir que el Santo Cristo
empezó a sudar sangre y
agua, empezaron las lluvias y una buena época de cosechas. Más adelante se
estableció que cada 26 de
julio de cada tres años se celebrase en Alcudia la conocida procesión del
Santo Cristo.
En
noviembre de 1521 Alcudia es
asediada por los agermanados. Mucha gente se refugió detrás de las murallas,
sobre todo nobles y hombres ricos de Mallorca. El emperador Carlos I de España
declaró a los agermanados rebeldes a su autoridad. Campesinado y menestrales
intentaron entrar por la fuerza dentro de las murallas de Alcudia. En 1522 se resistió varios asedios de
los agermanados, comandados por Juanot Colón.
El
18 de julio de 1523, el emperador otorgó en
Alcedia de título de: "Ciudad Fidelísima al Emperador". En 1525
llegan las exenciones
fiscales y una serie de pleitos con las autoridades del Reino de Mallorca
que se oponían.
El
4 de junio de 1535 llegó a Alcudia con sus
galeones cuando se disponía a participar en la Jornada de Túnez.
Durante ese año empezarían a ponerse los cimientos del convento de San
Francisco de Asís en Alcudia. En 1542
el rey realizó una visita a Palma de Mallorca y hay historiadores que afirman
que también pasó por esta localidad. En 1551 los turcos desembarcaron en
el cabo del Pinar de Alcudia; Don Bartolomé Maura, capitán alcudiense, se
enfrentó a los turcos con 150 alcudiendes consiguiendo la victoria.
Posteriormente el 18 de mayo
de 1558 los piratas turcos
volvieron a Alcudia y D. Felipe Fuster, nuevo capitán alcudiense, acompañado
por el capitán Mateo de Pachs, lucharon para repelerlos. Murieron a
consecuencia de esa lucha. En 1551-1558 los ataques turcos al cabo
del Pinar y la victoria que tuvieron atemorizó a la población. En 1566 se construye la torre de la
Atalaya de Alcudia. En 1567 se
fundó el convento de San Francisco y de Nuestra Señora de Jesús de la ciudad de
Alcudia, destruido a partir de 1835.
El fundador del convento fue el conocido religioso relacionado con el emperador
Carlos V, Mn. Juan
Crespí. El monarca le encomendó que ayudara en diferentes focos de rebeldía
de aquella época. En 1568 se
construye la sacristía
y el campanario.
Puerta del Muelle, en Alcudia.
En
1570 se construyen las cruces de término.
En 1588 se crea el gremio de
artesanos de Alcudia. En 1590
es el año de la concesión de morbers propios que autorizan la carga y descarga
de barcos. Siete años después llegará la creación del gremio de los tejedores
de lana y lino. En 1598 se proyecta el recinto de la segunda muralla y la Torre Mayor de
Alcanada.
En
1715 con la Guerra
de Sucesión, Alcudia intenta pactar una capitulación, ante su delegado del
rey, el caballero Dasfeld o D'Asfeld, puesto que el nuevo rey Felipe V de Borbón
es nombrado rey de España ante su opositor, el emperador Carlos
VI de Habsburgo.
A
partir de 1717 se nombró nuevo
gobernador de Alcudia, D. José de Mariconda, un hecho que agravó todavía más la
situación por la cual pasaba Alcudia en tiempo de la Guerra de Sucesión
Española. Mariconda pasó a la historia principalmente por su comportamiento
autoritario y altivo, cometiendo muchas injusticias en Alcudia.
En
1870 llega a Mallorca la fiebre amarilla. El
foco empezó en la ciudad de Palma de Mallorca y pronto se extendió por el resto
de la isla. Alcudia se salvaguardó de la epidemia gracias a sus murallas y al
cierre de todas las puertas principales de la ciudad, salvo la puerta de
Mallorca que quedaría custodiada por dos hombres nombrados por el municipio
alcudiense, para controlar a todas las personas que entraban a la localidad,
presentaban un boletín de salubridad en la cual se decía si habían pasado las
inspecciones sanitarias para viajar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario